[I medio - Ensayo analítico]

La búsqueda del beneficio propio desata el caos en Rebelión en la granja

F. P.

Resultado de imagen para rebelión en la granjaEric Arthur Blair, más conocido por su seudónimo George Orwell, fue un importante ensayista y novelista británico del siglo XX. A lo largo de su vida, el autor pasó por diversas situaciones que lo llevaron a desarrollar sus ideales, posturas y visiones sobre la sociedad. Sus experiencias personales junto a sus principios fueron los principales motores de la escritura de sus obras y, a su vez, le otorgaron a estas un estilo y caracterización propios. Una de las obras que lo llevó a la fama y que hoy en día es considerada como indispensable en la literatura universal fue Rebelión en la granja. Esta fábula fue escrita durante los años 1943 y 1944, es decir, bajo el pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, instancia en la que los ideales individuales de los líderes nacionales vinculados afectaron a “todos”. Esta fábula, entonces, surgió con el propósito de satirizar la Revolución soviética de 1917, haciendo referencia específicamente a la traición de Stalin al espíritu de la revolución (“Rebelión en la Granja Guía de Estudio,” s.f). Finalmente, fue publicada el año 1945 y la obra es considerada una fiel representación de los ideales socialistas y antitotalitarios del escritor.
Rebelión en la granja cuenta la historia de la granja señorial cuyo dueño, el señor Jones, era alcohólico y tenía bajo muy malas condiciones a los animales. Un día, estos animales deciden rebelarse contra el dominio de los seres humanos, logrando tomar el poder de la granja. Se conformará una nueva sociedad liderada por cerdos, que tendrá como objetivo conseguir la igualdad para todos los animales y mejorar las condiciones en las que vivían. Pero en el transcurso de la historia se verá cómo diversos factores, entre ellos, un líder con excesivo poder, afectarán el normal desarrollo de la nueva comunidad, en la que poco a poco se irá perdiendo lo que se buscaba en un principio: la libertad, los derechos y el buen vivir.
Después de realizar la lectura del libro, me di cuenta de que en él se abordan distintos temas sobre los cuales se puede discutir y elaborar, a partir de lo leído, diferentes conclusiones que nos permiten relacionar estos temas y los hechos del relato con la realidad e incluso con la actualidad. Un aspecto que llamó mi atención fue la presencia de entes codiciosos e individualistas en la historia, por lo que concluí que la codicia y el individualismo son los que, finalmente, conducen al desastre social. Para defender esta interpretación analicé distintos episodios, tales como: el discurso dado por el Viejo Mayor en el que hace referencia a estos atributos; los pensamientos y el escape de Mollie; y la figura de Napoleón, personaje que me impulsó a desarrollar esta interpretación.
En la primera noche de la historia, se desarrolla una asamblea encabezada por el Viejo Mayor. En la reunión, se dan a conocer las malas condiciones en las que vivían estos animales y cómo estaban sometidos al mandato y maltrato que el señor Jones les daba. El Viejo Mayor alude a que todas las maldades de los seres humanos se debían en gran parte a la codicia y a la búsqueda del beneficio propio, al mencionar en su discurso que “[e]l Hombre no busca el beneficio de ninguna creatura, excepto el suyo.” (Orwell, 2003, p. 16). En esta cita podemos evidenciar cómo el personaje hace referencia a que el hombre actúa solamente a favor de sí mismo, una de las características del individualismo.
 También cabe destacar que en esos momentos el único contacto humano que los animales tenían era con el señor Jones, por lo que todas las conclusiones que elaboraban sobre el comportamiento del hombre eran a partir de la conducta del granjero. El sr. Jones utilizaba todo lo que los animales le proporcionaban para conseguir dinero, el cual en gran parte lo invertía en él en vez de utilizar también una parte en darles mejores condiciones de vida a estas criaturas, quienes eran finalmente los que le otorgaban recursos económicos. Además, cuando estos animales ya no le servían, los enviaba al matadero sin considerar ningún aspecto como su salud o años de vida restantes “[e]ntonces, en el mismo instante que dejamos de ser útiles, somos sacrificados con despiadada crueldad.” (Orwell, 2003, p. 13). En estas palabras dichas por el Viejo Mayor se evidencia lo que hacía el sr. Jones cuando las criaturas ya no le entregaban beneficios. En conclusión, la manera de tratar a los animales, la falta de atención y cuidado hacia ellos y la pura preocupación por el beneficio personal por parte del granjero fueron los factores que desencadenaron la rebelión, es decir, el primer desastre social de la historia.
En segundo lugar, utilizaré la conducta y comportamiento de Mollie para defender que el individualismo y la codicia conducen al desastre social. Mollie era una yegua blanca que se encargaba de tirar el coche del señor Jones y en el período previo a la revolución, no vivía en tan malas condiciones como el resto y recibía lo que a ella más le gustaba: azúcar y cintas que adornaban su melena. Pero luego de la revolución cambió totalmente su situación: tuvo que trabajar en labores más pesadas y ya no recibía más azúcar y cintas, porque eran objetos provenientes de los humanos, por lo que no estaban permitidos.  Ella casi nunca cumplía sus tareas y se mantenía constantemente triste, porque prefería vivir bajo las condiciones del señor Jones. A pesar de esto, era apoyada por todos y recibía la misma ración de comida. Sin embargo, finalmente, Mollie decide escapar, porque ya no aguantaba más sus nuevas condiciones de vida “..estaba acariciándole la nariz y dándole de comer azúcar. Su pelaje estaba recién recortado y lleva una cinta roja en las crines de su frente.” (Orwell, 2003, p. 54). Este fue un informe sobre Mollie que recibieron los animales de las palomas, en el que cuentan la situación actual de la yegua posterior a su escape. Respecto al informe, podemos decir que Mollie solo pensó en sus propias necesidades y no vio cómo esto podía afectar a los otros, ya que les dio trabajo extra a sus compañeros al no realizar su parte y también los “traicionó” debido a que no se involucró con el espíritu de la rebelión, porque ella no buscaba un mejor vivir como los otros. Por eso, pienso que su actuar es un claro ejemplo acerca de cómo el individualismo conduce al desastre social.
Por último, me enfocaré en Napoleón, que desde mi punto de vista, es el principal representante de la codicia y el individualismo en el relato. Estos atributos se pudieron reflejar muchas veces en sus actos y conducta. En el inicio de la historia, se pudo observar cómo su sed de poder provoca la expulsión de su hermano Bola de Nieve de la granja para así él adquirir el liderazgo. Tras haberse convertido en el nuevo líder, Napoleón irá estableciendo nuevas normas que estarían siempre a favor de sus objetivos: adquirir más poderío, satisfacer sus necesidades de acuerdo con lo que él quería y obtener más beneficios. Algunas de las nuevas reglas instauradas por él fueron: las manzanas y la leche serían consumidos solamente por los cerdos, los cerdos son los únicos seres que pueden vivir en la casa patronal y si se produce un encuentro entre un cerdo y otro animal en un camino, este debe hacerse a un lado y dejar pasar al cerdo. Además de las reglas, Napoleón también fue disminuyendo cada vez más las raciones de comida y aumentando la jornada laboral. Todos estos elementos, llevaron a desatar, a partir de mi perspectiva, el segundo desastre social en la historia.
Considero que Napoleón provocó un desastre social, porque hizo que la granja y los animales volvieran a las condiciones de vida iniciales. Dicho de otra forma, los animales volvieron a ser desatendidos y a pasar por momentos de hambruna y cansancio. Esto ocurrió porque él empezó a ver a cada uno de los aspectos de la granja como medios para obtener beneficios e inclusive llegó al punto de utilizar a uno de sus más leales y trabajadores seguidores, Campeón, para satisfacer su antojo de alcohol. En el capítulo 9 del libro ocurre la caída de Campeón mientras trabajaba en la construcción del molino y queda en un grave estado de salud. Napoleón al enterarse de esta situación informa a los animales, por medio de Chillón, que estaba realizando la gestión necesaria para llevar a Campeón a un hospital. Finalmente, se enteran de que Napoleón envió al caballo al matadero. Unos días después, el líder recibe una entrega de whisky. (Orwell, 2003). Al ocurrir este suceso vemos como Napoleón, al igual que Jones, manda a un animal al matadero cuando ya no le fue útil y no le proporcionaba beneficios.
En conclusión, puedo decir que mi interpretación es correcta al presentar a cada uno de estos personajes como representantes de la codicia y el individualismo en la historia, que desencadenan algún tipo de desorden a nivel social. Tanto Mollie, como el Sr. Jones y Napoleón desataron desastres en la sociedad granjera en distintos grados de “severidad”. Mollie no ocasiona mayor problema, pero aún así, al no realizar su parte, desordena el sistema laboral de la granja y le da mayor cantidad de trabajo a sus compañeros. El Sr. Jones, dada su manera de tratar a los animales y su deseo de obtener a través de estos su propio beneficio, provoca la rebelión, la cual lo termina dejando sin hogar y trabajo. Y Napoleón, con la ambición que tenía de adquirir cada vez más poder, termina sometiendo a los animales a un régimen en el que estos no tenían derechos, beneficios ni libertades.
También es necesario mencionar que la codicia y el individualismo desencadenaron otros aspectos en la historia como, por ejemplo, Napoleón, con el propósito de conseguir que los animales trabajen, hace uso de la violencia para controlarlos. Igualmente, podemos ver cómo el exceso de poder que él adquiere le otorga el derecho y la facultad de ejercer presión y control sobre la sociedad.
Cabe destacar que al leer esta fábula pude reflexionar también sobre cómo las lecturas críticas pueden influir en nuestra visión de la sociedad y hacer que nosotros establezcamos relaciones entre lo ficticio y lo real. En la actualidad, la codicia y el individualismo, lamentablemente, siguen formando parte de nuestra sociedad y, a menudo, constituyen factores que afectan las relaciones interpersonales de los individuos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Citadas:
Orwell, G. (2003). Rebelión en la granja. Santiago, Chile: Zig-Zag. S.A.
Rebelión en la Granja Guía de Estudio. (s.f). Recuperado de: https://www.gradesaver.com/rebeli%C3%B3n-en-la-granja

Consultadas:
Escusa, A., (s.f). "¿Quién fue realmente George Orwell?. Los mitos orwellianos: de la Guerra civil española al holocausto soviético". Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/6220.pdf
George Orwell. (s.f). Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orwell.htm
Martínez, P. (2014). "George Orwell, el escritor del antitotalitarismo". En Culturamas. https://www.culturamas.es/blog/2014/08/16/george-orwell-el-escritor-del-antitotalitarismo/
Miró, J. (2014). George Orwell: Rebelión en la granja. Recuperado de: https://www.libros-prohibidos.com/george-orwell-rebelion-en-la-granja/
Rebelión en la granja. (s.f). Recuperado de: https://literatura.rincondelvago.com/norteamericana/Rebeli%C3%B3n-en-la-granja

Comentarios