[6° básico - Comentario literario y argumento tipo sándwich]

Instrucciones y pautas para descargar:

Antes de iniciar, lee atentamente las instrucciones para la semana desde el 06/04 al 09/04. Luego, revisa las pautas del Trabajo PAI correspondiente a tu curso:

¡MANOS A LA OBRA!

Cuando elaboras un texto argumentativo, como es el caso de una columna de opinión, una editorial, una publicidad, lo principal es la elaboración de los argumentos. En nuestro caso, el desafío es la escritura de un comentario literario. Pero, para ello, iremos paso a paso viendo lo que necesitamos saber.

Paso 1: identificar el propósito de mi escrito

Si te fijas, en la página 30 de tu libro Santillana, aparece el propósito de un comentario literario:

La idea, entonces, es que manifiestes una postura sobre lo que leíste y que fundamentes tus argumentos con fragmentos del texto. Tal como dice ahí, puedes abordar la totalidad del texto o una parte. En algunos de los comentarios enviados durante estas semanas, algunos cumplieron con este requerimiento, pero el problema estaba en la estructura que ocuparon, pues sus textos a veces eran más un resumen que una argumentación.

Paso 2: identificar la estructura de un comentario.

Para poder identificar cuál es la estructura que debe tener un comentario, puedes ver la indicación sobre las partes que aparece en la página 30 (ver imagen a continuación). Si te fijas, esta es: introducción, desarrollo y conclusión.


[Tip: equilibrio entre las partes]: algunos errores comunes en la entrega de comentarios sobre La historia de Abdula, el mendigo ciego fue que el párrafo de introducción y el de cierre tenían solo una oración, mientras que el desarrollo era un resumen que abarcaba todo lo demás. En este sentido, lo más importante es que cada una de las partes del texto esté equilibrada, es decir, que tengan una extensión más o menos uniforme.





Parte 3: elaboración de las partes



El título: Debe tener el nombre del texto que se analizará y debe ser descriptivo acerca de lo que tu comentario dice. Además, tu título también puede ser llamativo para el lector (te recomiendo hacerlo al final)


La introducción: Se debe presentar el texto a analizar, es decir, decir de qué se trata, qué cuenta, cuál es el propósito, mayormente entregar datos objetivos. Aquí, además, debes hacer explícita tu lectura personal.



Los argumentos:


Aquí, por fin, entra el argumento tipo sándwich. Esta es una forma pedagógica de aprender cómo elaborar argumentos. Te lo explico: un sándwich tiene dos tapitas de pan y un relleno. Lo más importante (y lo más rico) de un sándwich es su relleno, por lo tanto, no puede faltar. Pero sin el pan nuestro relleno quedaría en el aire y no sería finalmente un sándwich. En este sentido el pan es lo que hace que el sándwich tenga forma de sándwich.

Ahora bien, ¡con los argumentos pasa lo mismo! Cuando entregamos una opinión, primero tenemos que fundamentarla con un por qué. Esto vendría a ser nuestro primer pan del sándwich. Obviamente, para que esta razón no sea solo una idea que se nos ocurrió a nosotros, debemos entregar un sustento, el que puede ser la explicación con tus palabras de un fragmento del texto analizado o una cita textual (con comillas) que apoye lo que estás diciendo. Y para cerrar, debes escribir una oración que explique la cita que usaste y su vínculo con tu por qué. Esto vendría a ser el otro pan de tu sándwich.



El cierre: aquí puedes incluir una conclusión, una valoración o ideas finales sobre el texto comentado. En esta parte ya puedes poner datos más subjetivos, como tu opinión sobre el texto en general o los personajes.

Observa el siguiente cuadro resumen (haz click para agrandar):



A continuación, se publica un ejemplo modelo donde puedes ver las partes del comentario de un alumno del año pasado. Este fue un trabajo hecho durante varias clases. Él también pasó por la etapa inicial, en la que estás tú, y al final pudo terminar elaborando un texto como este. ¡Así que ánimo y a trabajar! ¡Mucho éxito!

R.B.G

Comentarios