[IB - Lengua y Literatura: Voces de Asia]

Luego de leer los cuentos japoneses de esta semana, se te invita a comentar abajo qué te parecieron y qué te llamó la atención de ellos. Para ello, debes elegir uno de los cuentos y proponer una entrada de lectura, es decir, escoger un aspecto y analizarlo haciendo referencias concretas al cuento para fundamentar. Cuando escribas tu comentario, no olvides poner el título del cuento al inicio y tu nombre (puedes ingresar con tu cuenta gmail o un nombre ficticio).

Esto le dará décimas en cualquier evaluación de las notas acumulativas, excepto en aquellas calificaciones en las que haya tenido una nota mínima por no entrega u otra razón.

Atención: el comentario tiene límite de caracteres. No puede pasarse del espacio que allí le dan.








Comentarios

  1. En el cuento "la lengua del diablo", me pareció muy interesante que al final nunca se sabe que le pasó a este hombre que se suicida. En el cuento, la carta menciona que este hombre empezó a sentir una necesidad inexplicable de comer objetos, animales e incluso personas, porque a este personaje le salió "la lengua del diablo", que era larga y tenía agujas. Sin embargo el narrador menciona al final de la obra que el cadáver del hombre no tenía ninguna lengua extraña, lo que nos genera la incertidumbre de no saber que es real y que es falso en la carta de suicidio.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimad@ comentador/a. Me parece bien que hayas resaltado la intriga que genera el no saber lo que ocurrió realmente con el hombre "poseído por la lengua del diablo". Sin embargo considero que podrías haber explicado de manera un poco más específica cómo fue tu experiencia leyendo otros pasajes de la historia. Pienso que esto podría utilizarse para complementar la sensación de incertidumbre que señalaste. Como pudieron haber sido pasajes como cuando Kaneko desenterrar el cuerpo para comérselo, cuando asesina a su propio hermano y como relata su final sufrimiento. Momentos que causan también una particular sensación de horror y repulsión por parte del lector. Seguido a esto vendría lo que señalaste, a modo de caer en la completa intriga sobre el debate de la razón de estos atroces actos.

      Borrar
  2. "la lengua del diablo"
    En este cuento en particular me pareció muy interesante la intriga que le deja al lector el final de la obra, ya que termina con un final abierto a interpretación. No se sabe realmente si es una historia real, producto de una mente enferma o una historia de pesadilla. La carta de suicidio que había recibido el protagonista de su extraño amigo "Kaneko" contaba que este personaje se veía atraído inexplicablemente a comer objetos, animales e incluso personas, debido a que su lengua se había convertido en la lengua de un demonio. En el desenlace, la carta narra la razón de su suicidio: accidentalmente Kaneko se había comido a su hermano menor; nunca se llega a saber si esto es cierto o producto de alguna alucinación y permite establecer diversas teorías, lo cual es muy atrayente; pero cuando el protagonista voltea a ver el cadáver, no logra apreciar nada parecido en la lengua de su amigo a lo descrito en la carta. Esta incertidumbre deja esa sensación desapacible característica del horror. Cuando el protagonista abre la carta, da la sensación de que el lector está la leyendo como si fuese dedicada a él, es un recurso muy usado del género del terror, tanto en la literatura como en el cine, ya que entrega realismo y conexión con el espectador. El cuento expone singularidades del pueblo Japonés, pues menciona lugares, comidas e incluso costumbres, lo cual nos ayuda a comprender la cultura japonesa. El tipo de monstruo que presenta la obra es de tipo contemporáneo, ya que se muestra como un hombre normal con ciertas peculiaridades; y el concepto de demonio construye el discurso religioso japonés que se muestra en la obra.
    Me pareció un cuento muy interesante, sin embargo no me pareció aterrador. Pero eso no quita que sea un cuento entretenido de leer y que además me ayudó a comprender las cualidades del terror japonés.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 4/4 puntos.
      Justificación y análisis: 3/4 puntos (¿por qué no te pareció aterrador el cuento? no justificas esta idea en relación con lo dicho anteriormente)
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: No aplica.

      Puntaje: 19, Nota: 6,6
      Décimas: 4 en total.

      Borrar
  3. el biombo del infierno
    lo que me llamó la atención de este relato, es que a diferencia de los otros, no habla de un ser fantástico y demoníaco que provoca que las personas hagan cosas terribles, si no que, refleja la verdadera locura y maldad que puede llegar a tener el ser humano en su naturaleza, lo cual causar mayor sorpresa respecto a los anteriores relatos. Por lo que este al narrar la locura de un pintor que le ordenaron pintar un biombo con el tema del infierno, maltrata a sus aprendices con el único fin de poder retratar eventos macabros y propios del infierno, sin importarle ni un poco los demás. Este llegando al tal punto que al ver a su hija ardiendo en llamas en lugar de afligirse, termina contemplando el evento y se queda maravillado pintándolo, lo que muestra realmente lo enfermo y loco que estaba, causando una gran impresión en el lector, poniéndole los pelos de punta sin poder entender como puede admirar esa escena tan escalofriante.Luego de haber terminado su trabajo y haber hecho un buen trabajo, el pintor termina considerando. Esto muestra como en la mayoría de los cuentos japoneses, uno de los personaje es el que realiza aquellos actos abominables que causan una sensación de terror, y finalmente ellos terminan arrepintiéndose de sus propios actos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. este comentario es de Sofía Ríos, se me había olvidado ponerle nombre.

      Borrar
    2. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 3/4 puntos. (hay partes que no se comprenden del todo, sobre todo al final. Hay una oración inconclusa, de hecho. Cuidado con el uso de gerundios como conectores).
      Justificación y análisis: 3/4 puntos (¿por qué estaba enfermo y loco? allí mencionas dos ideas que no relacionas: la obsesión por la perfección artística que queda demostrado en su actitud ante la muerte de la hija).
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: +2

      Puntaje: 18, Nota: 6,3
      Décimas: 5 en total.

      Borrar
  4. Lengua del diablo
    Al leer este cuento y saber que era un cuento de terror japonés me imaginaba un cuento que diera susto, algo terrorífico pero no fue así. Normalmente asociamos el concepto de monstruo con lo oscuro, con emociones abstractas como el miedo que al final se vuelven visibles pero para los japoneses esto no es así. Para ellos lo monstruoso es parte de su ideología, conviven con monstruos. En este caso el concepto de monstruo al que se hace referencia es al más temido,el que genera más miedo porque es alguien con apariencia común pero con alma monstruosa como era el caso de Kankeko alguien común pero que comía carne humana y poseía una lengua con agujas, una lengua poseída por el diablo que hizo se se comiera a su propio hermano. Kankeko al no resistir más se mata con unos fierros para remover el fuego lo que nos señala un acto de purificación porque el fuego es un elemento muy importante para los japoneses y también nos señala lo importante que son las relaciones familiares debido a que Kankeko se comió a su hermano, lo mató solo para poder disfrutar de la carne humana se Kankeko se suicida porque no puede lidiar más con la culpa.
    Valentina Santibáñez

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Encuentro interesante que abordaras el tema de como los monstruos en la cultura japonesa son parte de una ideología propia de japón, la cual causa temor, por lo que tu mencionabas del tema de la posición en las personas. También dejas muy claro la importancia de los elementos naturales en la cultura japonesa y lo demuestras con el fuego presente en el cuento para acabar con el monstruo. Por estas razones encuentro el comentario bien resuelto e incluyendo apreciaciones que enlazan los cuentos y la cultura japonesa
      Sofía Rios

      Borrar
    2. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 4/4 puntos. (hay partes que no se comprenden del todo, sobre todo al final. Hay una oración inconclusa, de hecho. Cuidado con el uso de gerundios como conectores).
      Justificación y análisis: 3/4 puntos (¿Por qué no te dio susto? Podrías haber analizado esto considerando las características del género y tus expectativas como lectora. Además, hubiese sido interesante que mencionaras por qué el fuego es tan importante para los japoneses).
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: No aplica

      Puntaje: 19, Nota: 6,6
      Décimas: 4 en total.

      Borrar
  5. Comentario Gabriela N

    El cuento llamado; Jinmenso: el bubón con rostro humano, trata sobre una actriz japonesa que participa de una filmación de cine en Estados Unidos, interpretando el papel de una prostituta que se enamora de un marino Estadounidense y que para escaparse con él. Termina provocando la muerte de un mendigo que estaba perdidamente enamorado de ella y por esta razón le aparece un horrible bubón en la rodilla. La actriz dice no recordar su interpretación de este papel.
    Luego de haber leído este cuento me llama profundamente la atención como el autor describe a la mujer, comparando en varias ocasiones lo occidental con la mujer clásica de la cultura japonesa. Este escrito, y los otros tres que también leí fue realizado en una época de imperialismo, en que Japón recién estaba ¨floreciendo¨ como un país de influencia en el mundo y por lo tanto estaba muy condicionado con las ideas de occidente, o mejor dicho de Europa y Estados unidos. En ambas tradiciones las mujeres tenían estilos distintos pero aun así llegaban a una unión. Por ejemplo, la actriz de la que se trata el cuento, llamada Yurie Utagawa, era una de las pocas actrices que hasta ese entonces había llegado a participar en Estados Unidos de una película exitosa, y en el cuento el autor la compara con las actrices occidentales señalando que ella mezclaba ambas tradiciones, por un lado lo puro y limpio japonés y por otro lo coqueto occidental, y que por eso revolucionaba tanto al público su papel. A pesar de que yo interpreté la figura de la mujer en la época como más conservadora, igual está presente el concepto de prostituta o de “oiran” como está escrito en el cuento que tenemos hoy en día, que apreciamos en el personaje que interpretaba esta actriz japonesa en la película y donde igual se señala que ella había estado con muchos hombres. La mujer japonesa también ocupaba los famosos kimonos, que se describen como un elemento de gran relevancia, sobre todo cuando el mendigo al que habían engañado, dice que si no va a poder cumplir su sueño de tener relaciones con la oirán, al menos lo dejen besar la manga del kimono que ella llevaba puesto.
    Me parece muy interesante, que el contexto de la sociedad de aquel entonces, influya en como el autor escribe sus cuentos y que con esto podamos entender un poco más de la fuerza que tenía occidente en influencia en otros países, y apreciar como las culturas chocan sacando lo mejor de cada una y luchando por mantener las tradiciones. Además me parece interesante entender que en un mismo contexto de tiempo, haya tradiciones tan diferentes. Creo que este énfasis que se le hace a la mujer, llama mucho la atención del lector y aunque no me parecieron tan entretenidos los cuentos, destaco aspectos como este que enriquecen la lectura.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 4/4 puntos.
      Justificación y análisis: 4/4 puntos
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: +2

      Puntaje: 20, Nota: 7,0
      Décimas: 6 en total.

      Borrar
  6. "La lengua del diablo" - (Nicolás López)
    Muy buenas, el día de hoy me gustaría comunicar sobre un texto que he leído recientemente y me ha llamado la atención. Se trata de “La lengua del diablo”. Un texto de origen japonés, de principios del siglo XX. La obra se relata en primera persona. Aquel elemento propone una ventaja al momento de narrar lo que acontece, mostrando así un ambiente con mayor elaboración y una atmósfera que logra envolver al lector. Su autor, Murayama, retrató en su obra una realidad que puede ser interpretada de diversas formas, tratando a su vez los hechos acontecidos aquí, con sumo lujo de detalles. Su trama, que se centra en el terror, nos da a conocer una historia sobre un hombre, Kaneko y su sobre su extraña maldición.
    La obra comienza con el amigo del maldecido descubriendo una nota que le había dejado Kankeko antes de suicidarse, sobre la vida del suicida y sobre su maldición. Le escribe que había tenido una vida normal hasta que descubrió, mirándose al espejo, que su lengua estaba “poseída” por un demonio. Este demonio le restringía sentirse satisfecho por comidas tradicionales, le ordenaba que comiera la comida del diablo, la carne humana. El pobre hombre se negaba en un comienzo, pero poco a poco sus ansias le sobrepasaron. Un día Kaneko se acercó a un cementerio y desenterró un cadáver reciente para cortar pedazos de su carne y llevárselos a su casa para luego comerlos. Pero esto no le bastó, ahora que sabía lo que era la carne humana, no podía dejar de pensar en ella. Envuelto por estos pensamientos demoníacos de la lengua, se vio forzado a matar a un joven, el cual por los azares del destino resultó ser su hermano menor. Este incidente le afectó de manera directa, no podía soportar el dolor de vivir con la muerte de su hermano en sus propias manos. Por esa razón, Kaneko terminó con su propia vida.
    La historia tratada aquí gira en torno al destino, que está predeterminado a ser de un cierto modo desde un inicio.
    En la obra, el destino llevó a Kaneko a cometer aquella atrocidad a su hermano. Este actuar se forjó por el destino desde un inicio, debido a que en la misma obra se explica, diciendo que cuando nació su hermano, había nacido con una marca, una marca en su pie derecho con la forma de una media luna, la cual significaba que iba a tener una muerte trágica. Este presagio se cumplió, de la forma más inesperada y brutal posible, con un fratricidio.
    No solo se puede observar el destino en lo acontecido por Kankeko, también se encuentra en lo vivido por el narrador inicial, un hombre, que por causas del mismo destino, termina encontrándose con este señor. Se encuentran ambos en un bar de la ciudad, el narrador comenta; que le habían intrigado de sobremanera los labios del hombre, manifestando su curiosidad con una mirada, la cual no pasa desapercibida por Kaneko, que le contesta a su gesto. A raíz de esto se formó su amistad mutua.
    Kaita Murayaba plasmó en la obra una visión, la cual genera discusión. ¿Existió realmente la lengua del diablo o fue imaginación de Kaneko?
    Murayaba mostró con esto, dos realidades, una en donde existen los demonios y existió la lengua del diablo, y la otra, en donde se ve a Kaneko como un caníbal que hacia lo que cometía por su propia voluntad.
    La obra nos hace reflexionar, nos hace pensar sobre la vida de un hombre. Aquí se nos muestra una realidad, una realidad en donde el destino, inquebrantable por naturaleza, perjudica la vida de un hombre, Kaneko, y lo convierte lentamente en alguien poseído por este “demonio” que le hace hacer actos impuros.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Propuesta de lectura: 3/4 puntos (cuidado con sintetizar mucho, debes enfocarte en tu análisis propuesto).
      Uso del lenguaje: 3/4 puntos (varios errores tanto de tipeo como de revisión)
      Justificación y análisis: 3/4 puntos (¿por qué el uso del narrador permite mostrar un ambiente con mayor elaboración? La justificación no es correcta sobre esta idea).
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: +1 (buena recomendación, pero no dices concretamente qué es lo logrado de Benjamín)

      Puntaje: 17, Nota: 5,9
      Décimas: 4 en total.

      Borrar
  7. Hace poco leí los cuentos de terror japoneses seleccionados y me parecieron extraordinarios, utilizo esta palabra ya que encontré que los textos se encontraban fuera de la realidad, es decir, lejos de lo que yo conozco de un relato de terror. El que más me llamo la atención fue "La lengua del diablo" de Kaita Muratama, porque contiene contiene el terror y la locura llevados a su punto máximo.
    El texto está escrito en primera persona y su estructura es lineal, el narrador nos cuenta que encuentra una nota del protagonista tras su muerte, la que contiene su historia y secretos. Kaneko es quien escribe esta nota antes de acabar con su propia vida, era amigo del narrador y descubrimos que su naturaleza no es normal, la cual esta relacionada con su apetito insaciable.
    El estilo del escritor es fascinante debido a que relaciona aspectos de su vida personal en el libro, desde su adolescencia se dedica a la poesía y sufre de una enfermedad que lo consumía poco a poco, caso muy parecido al del protagonista en el relato. Las emociones que Murayama experimenta por saber que moriría pronto se manifiestan en la obra ya leída.
    Me encanta que pueda relacionar este escrito con "El peligro de la historia única", ya que se vuelve a respaldar la tesis de Chimamanda Ngozi. Yo, como lector, por mi cuenta no hubiese investigado acerca del terror japonés ni leido acerca de este, sorprendentemente me di cuenta de que me gusta más que el terror que ya conozco. Siempre estuve acostumbrado a ver peliculas de terror estadounidenses, lo otro, que viene a ser el terror japonés, le dio la vuelta a mi punto de vista.
    Nunca pensé que una realidad diferente de lo que conozco me llamaría mucho más la atención. Así, me di cuenta de que lo ajeno no necesariamente tiene que ser algo con lo que nunca haremos contacto, sino que se trata de elementos alternos de lo que ya conocemos, esperando a que podamos echarles un vistazo y así poder tener una visión más amplia del mundo.
    Lo último que quiero destacar es que el final me parecio espectacular y fue lo que más me gustó de la historia, ya que quedé con una misteriosa intriga que me dejó con ganas de seguir leyendo este corto libro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Honorable y respetable señor don Benjamín Álvarez;
      después de leer su comentario, no me cabe la menor duda, de que usted manifestó un interés por esta clase de obras, y es por ello en que me veo en la obligación de comentarle.
      Encuentro excelente que usted haya gustado de las obras japonesas y que haya deseado continuar con la lectura, por ello, debo de aconsejarle, con respecto a la cultura japonesa, una tragedia japonesa, la cual, estoy seguro de que le gustará.
      “Madama Butterfly” es un cuento que relata sobre la trágica vida de Butterfly, una japonesa que conoce a un americano, el señor Pinkerton y cae locamente enamorado por él. Pero lamentablemente, el destino tiene algo preparado para Butterfly…
      La obra no figura en el terror, más bien en la tragedia, pero estoy seguro que gustará igual.
      Sin otro particular que agregar; doy fe, que con esta obra se podrá obtener los mismos resultados que con los cuentos que usted leyó con anterioridad.
      Atentamente, Harry Popote (Nombre artístico, porque en realidad soy ":A")

      Borrar
    2. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 4/4 puntos.
      Justificación y análisis: 3/4 puntos (Faltó analizar más el cuento y respaldar tu interpretación con marcas textuales de él. Aún así, la evaluación que haces con respecto a lo que has aprendido fue muy bien hecha, por lo tanto, no resté tanto puntaje)
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: +2

      Puntaje: 19, Nota: 6,6
      Décimas: 6 en total.

      Borrar
  8. Comentario sobre "La lengua del diablo"
    Este relato lo encontré bastante interesante debido a la forma de en que se proyecta la narración. Es por esto que hago énfasis en cómo el personaje de Kaneko cuenta en la carta lo que le ocurrió. Primero, me gusta la manera en que explica lo que sentía antes de hacer las cosas que cometió. Cómo es el caso en donde plantea la idea de consumir carne humana. En esa sección explica sus conflictos internos, su inseguridad y su relación con la "lengua" quien era quien tenía el control sobre él. Eso hace despertar en el lector una intriga, preguntándose por si haría lo que él humano con valores éticos y morales querría o lo que él demonio interno. Me agrada también como se narra, ya que considero que se plantea de una manera bastante personal la incidencia del demonio el la persona poseída. En mi experiencia, la parte final en donde descubre que había devorado a su hermano, el protagonista logra transmitir su sufrimiento por medio del reconocimiento de la marca de su hermano, evidenciando su arrepentimiento. En esa sección se muestra lo horrible que se podía convertir la vida del poseido y cómo estaba destinada a concluir.
    Álvaro Basaure.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Álvaro,
      tu comentario tiene una entrada de lectura crítica bien enfocada que nos detalla en un lenguaje claro y preciso tu opinión acerca del texto, que se nota que has leído. Además, en tu interpretación se aprecia la comprensión del cuento y tus ideas presentan una estructura coherente y brillante.
      Si bien tu comentario puede hacer que reflexionemos acerca de la naturaleza de Kaneko, se ve que no analizas el enfoque desde donde escribe el autor,tampoco indicas de que manera se configura el cuento (es decir, no detallas acerca de la estructura, técnica y/o estilo del escritor) y me sorprende que en ningún comentario de los que ahora mismo hay en este blog señala el año de publicación de la obra a comentar (exceptuando el de marko), aunque bueno, este es un detalle menor. Otro detalle que pudiste mejorar fue que al principio de tu comentario pudiste haber argumentado de mejor manera tu justificación acerca de por qué encontraste interesante el relato, me refiero a que debiste haber respondido la pregunta "¿de qué forma se proyecta la narración?", ya que hablas de ello pero en ningún momento lo especificas.
      La próxima vez que vayas a comentar, para no quedarte tan corto, podrías incluir alguna relación con los
      temas aprendidos en el curso y/o citar en formato APA para respaldar aún más tus argumentos y ejemplificar acerca de lo que escribiste o vayas a escribir.

      Borrar
    2. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 4/4 puntos.
      Justificación y análisis: 3/4 puntos (creo que tienes un foco claro que es evaluar cómo se explora la psicología, las emociones y las acciones del personaje, sin embargo, no justificas por qué eso te pareció interesante de la narración).
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: +2

      Puntaje: 19, Nota: 6,6

      Décimas: 6 en total.

      Borrar
  9. Me parece interesante como los cuentos logran expresar su entorno, haciendo que logres entender como era la cultura y pensamiento que había en la época, por esta modernización estaba ocurriendo en Japón por influencia de los países occidentales, como por ejemplo en "la lengua del diablo" podemos apreciar las diferencias de vida que hay en la montaña y en la ciudad, pareciendo de diferentes épocas por esta gran influencia tecnológica exterior, me hace sentir que hago un salto en el tiempo de una época feudal a una más actual.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me parece interesante que hagas referencia a las diferencias que hay entre la montaña y la ciudad, que te refieras a la época feudal de japón en el tiempo en que esta situada la historia pero creo que podrías haber abordado otras temáticas como por ejemplo el concepto de lo monstruoso ya que estos cuentos son cuentos de terror japonés. Cuando hablo del concepto de lo monstruoso hago referencia a que el concepto varía dependiendo de el lugar.En occidente lo monstruoso o el monstruo en sí es algo abstracto, pueden ser sentimientos como el miedo que al final se hacen visibles. Después Esta el concepto de monstruoso en Asia específicamente en Japón donde las personas conviven con seres mitológicos, con espíritus de Dioses los cuales están presentes en la vida cotidiana, donde estos seres no están asociados a lo terrorífico ni al miedo. Después hay un miedo que tiene que ver con lo mitológico asociado a cambios de siglo, términos de guerra como por ejemplo que supuestamente el año 2000 iba a ser el fin del mundo (todos vamos a morir....) y por último el concepto de monstruo pero monstruo en el interior de las personas. Estas personas son comunes y corrientes pero en su interior son monstruosas como es el caso de Kankeko quien estaba transformándose en un monstruo con una lengua poseída por el diablo que lo controlaba y era capas de comerse a su propio hermano. Este último concepto de monstruo es al que las personas más miedo le tienen ya que no saben quien es realmente la persona y de lo que es capas.

      Borrar
    2. Propuesta de lectura: 4/4 puntos (propuesta de lectura solo enunciada)
      Uso del lenguaje: 2/4 puntos (muy breve comentario, no utilizas todos los recursos lingüísticos que podrías para desarrollar las ideas. Pon atención al uso de la puntuación, lo que escribes carece de puntos seguidos).
      Justificación y análisis: 1/4 puntos (pocas referencias puntuales al texto).
      Organización y desarrollo 2/4 puntos (falta desarrollo y profundidad).
      Terminología y conceptos de la asignatura: 2/4 puntos (no hay errores, pero hay poco desarrollo de los conceptos, no analizas el género ni las decisiones del escritor
      Bonus: no aplica

      Puntaje: 11, Nota: 4,0

      Décimas: 0 en total.

      Borrar
  10. El biombo del infierno
    Este cuento escrito por Ryûnosuke Akutagawa me pareció que trata un concepto muy interesante, la ética. Esta distinción entre lo correcto y lo incorrecto y como se relata.
    En la historia se cuenta como a un pintor se le pide retratar el infierno desde su punto de vista. Este muy apasionado en su trabajo busca la perfección en su obra, por lo que nos menciona que el no era capaz de retratar algo que no haya visto. Por eso a lo largo de la historia nos relataran situaciones donde este hombre obligaba a otros para posar en frente de él, para así poder pintar con máximo detalle, ya que era capaz de verlo con sus propios ojos.
    En uno de esto intento de ver de cerca a una dama en un carruaje ardiendo, su jefe es el que manda a recrear esta situación para el. Sin embargo, su hija es la que es quemada viva. La reacción de este al principio fue devastadora, pero luego de ver que no podía hacer nada para sacarla de ahí, admiro la situación que ocurría frente a sus ojos.
    El pintor luego de esta trágica escena, continua pintando el cuadro hasta finalmente terminando, habiendo pintado la escena de la dama ardiendo con máximo detalle. Lo que nos hace preguntarnos que es lo que considera correcto el hombre, que es capas de retratar una escena donde su propia hija a sido quemada viva. Es ético lo que es hombre propone para poder pintar.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Encuentro que tu comentario demuestra coherencia y conocimiento sobre el cuento japonés que escribiste. Me parece muy interesante la entrada de lectura que le das a tu comentario, ya que tratas un tema, la ética, que no es una característica que solo se presenta en los textos leídos del terror japonés, si no que está en textos de todo tipo. Esta entrada me llevó a reflexionar y darme cuenta que a pesar de que los textos están escritos hace ya bastante tiempo y en un lugar geográfico un tanto aislado, los temas persisten hasta el día de hoy en todo el mundo ya que es una problemática que está en todo tipo de sociedades, independiente de la ubicación geográfica y las costumbres que se viven. En mi opinión es netamente decisión de él, el pintar o no a su hija siendo quemada, pero es algo muy debatible y de lo que se puede tener muchas posturas diferentes.

      Borrar
    2. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 3/4 puntos (algunos errores ortográficos importantes como "a" en lugar de "ha" o "capas" en lugar de "capaz").
      Justificación y análisis: 4/4 puntos
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: No aplica

      Puntaje: 19, Nota: 6,6

      Décimas: 4 en total.

      Borrar
  11. La Lengua Del Diablo - Marko Gjuranovic
    La lengua del diablo es un cuento de terror escrito por el autor japonés Kaita Murayama el año 1915. La historia habla sobre un misterioso hombre llamado Kaneko, quien a lo largo de su vida se dio cuenta que era un demonio cuya "lengua del diablo" lo lleva a tener ansias de alimentarse de carne humana. La historia comienza con el suicidio de él, que fue notificado a su amigo, y se presenta en retrospectiva mediante una carta las razones que lo llevaron a asesinarse. En el cierre se dan indicios de que todo fue ilusión de Kaneko.

    En la obra hay una elección de la estructura de la narración por parte del autor que es clave para lograr el fin de toda historia de terror, asustar.

    Cabe destacar el cambio de narrador como factor que impulsa el terrorismo en la narración. La obra se divide en 7 capítulos. El primero y el segundo se cuentan desde la perspectiva del amigo de Kaneko, mientras que en los últimos cinco se representa la mirada del propio Kaneko, puesto que corresponden a la carta que este hace a modo de despedida, en la que cuenta la verdad sobre su vida.
    El cambio de perspectivas en la narración da a conocer al lector la diferencia que había entre lo que se daba a conocer al mundo de este personaje con su verdadero ser. Cabe destacar que cuando la situación se veía desde los ojos de un externo, se hablaba de Kaneko "un amigo mío, el más peculiar de todos. El tipo era poeta y, tal vez por eso, también misterioso". Como lo dice el fragmento, el hombre no era nada normal, pero ni ahí ni en ningún fragmento de los primeros dos capítulos se mencionan trastornos mentales o canibalismo. Por supuesto que no, pues esos eran los secretos más oscuros de Kaneko. Esto posiciona al asesino como un monstruo que se esconde entre la gente, que al fin y al cabo son los que infunden mayor terror.
    Cuando el propio difunto contaba su historia en la carta, todo cambiaba. Ahí se da a conocer la realidad misma del monstruo, sus temores y sus deseos. Se habla constantemente de cómo el temía en convertirse en una bestia, así como también lo que más anhelaba. Ejemplo de ello es cuando dice: "Desde ese momento ya no pude dormir. Soñaba con carne humana. (...)Me daba miedo toda aquella energía que surgía de mis deseos, así que intenté controlarlos". Pese a sus intenciones iniciales de mantenerse como un "buen japonés", que se aprecian en la cita, Kaneko no es capaz de resistirse y termina alimentándose de humanos. De la misma forma en que una droga se apodera de un adicto, la lengua del diablo acabó por invadir el ser de este inocente personaje, lo que da cuenta además de la inestabilidad que tenía.
    En síntesis, la decisión del autor de dividir su obra en la perspectiva tanto interna como externa del monstruo, permite dar un mayor énfasis en la cualidad de imperceptible de su lado diabólico, además de lo incontrolable e insaciable de su maldad. Se nos presenta una bestia incapaz de contener su deseo caníbal que podría estar al lado nuestro y no nos daríamos cuenta, lo que termina siendo un acierto a la hora de provocar miedo en su amigo, y en el lector.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Propuesta de lectura: 4/4 puntos.
      Uso del lenguaje: 4/4 puntos.
      Justificación y análisis: 4/4 puntos
      Organización y desarrollo 4/4 puntos.
      Terminología y concepto de la asignatura: 4/4 puntos.
      Bonus: No aplica

      Puntaje: 20, Nota: 7,0 (Buen análisis, muy centrado y específico).

      Décimas: 4 en total.

      Borrar
  12. ¿Puede llegar a creer una persona adulta que algo imaginario es real?


    El texto “La lengua del Diablo” fue publicado en el año 1915 por el autor japones Kaita Murayama.

    Este cuento se trata sobre la historia de un poeta llamado Kaneko. Él decide suicidarse, pero antes de morir le deja una carta a su amigo, quien es el que narra la historia. En esta carta, Kaneko le cuenta a su amigo su historia, como fue su vida. Parte diciendo que nació en las montañas de Hida, y que al morir su padre se mudo con su madre a Tokio, ciudad en la que murió. Kaneko le cuenta a su amigo que sufrió una enfermedad muy extraña, y descubrió que le gustaba comer cosas fuera de lo común como babosas, ranas, orugas venenosas de colores, y otras. Y así sigue su carta narrando lo que ocurrió después lo que a grandes rasgos es que Kaneko comía cosas cada vez más extrañas hasta que un día llego a probar la carne humana y le encanto, pero producto de las cosas que sucedieron luego de probar esta carne Kaneko se suicidó. El cuento termina cuando el amigo del poeta se da cuenta de que todo lo que este le dijo en la carta era mentira, o en realidad, no era mentira, pero fue solo parte de su imaginación.

    Este cuento, por razones que explicare más adelante, demuestra que a veces la imaginación es tan fuerte que una persona puede llegar a creersela. Esto se demuestra en el cuento cuando Kaneko cree que su lengua esta cubierta de agujas y que es la lengua del diablo, pero al final el amigo del poeta no ve nada extraño en su lengua y dice que fue solo producto de su imaginación.

    “-Tu lengua es la lengua del diablo, una lengua a la que solo satisface aquella comida digna de un diablo. Come, come de todo; encuentra a aquello que sacia al diablo. Si no lo haces, tu apetito jamás quedará satisfecho.” (Muramaya, 1915, p.19)

    Eso es lo que le dice el diablo a Kaneko después de que él descubriera, o creyera, que su lengua estaba cubierta de agujas. Y eso fue lo que causó que Kaneko siguiera probando comidas aún mas extrañas y fuera de lo común.
    “Comí tierra, pepel, lagartijas, sapos, sanguijelas, salamandras, serpientes y también medusas y peces globo. Comía las verduras después de que se pudrieran y su olor y sabor me hacía sentirme genial.” (Muramaya, 1915, p.19)

    Estas dos citas demuestran que Kaneko solo podía satisfacer su hambre cuando comía cosas fuera de lo común, como las mencionadas anteriormente. Esto demuestra también lo fuerte que puede llegar a ser la imaginación, ya que él realmente creyo, y murió creyendo, que el diablo era real y que su lengua era la lengua del diablo. Todo esto demuestra que su imaginación fue tan poderosa que creyo lo que le decía el supuesto diablo.

    Luego se le ocurrió algo.

    “¿A qué sabrá la carne humana?” (Muramaya, 1915, p.19)

    Y desde que se le ocurrió eso, no pudo dejar de pensarlo hasta que por fin la probo y la encontro deliciosa.

    “En ese instante, caí en un trance parecido al que provoca el opio. ¿Cómo podía existir algo tan sabroso? ¿Podría seguir viviendo sin comerlo de nuevo?” (Muramaya, 1915, p.20)

    Estas últimas citas demuestran hasta que extremo llego Kaneko para poder satisfacer a la supuesta lengua del diablo.

    Luego de haber probado esa carne humana, la cual pertenecía a un cadáver que acababa de ser enterrado, pero decidió que quería probar la carne de alguien vivo, así que mato a su primera víctima, pero luego de matarla, cuando se la iba a comer, descubrió que era su hermano pequeño y que el había viajado a Tokio para verlo. Cuando descubrió esto, no pudo soportar la culpa y quiso morir. Por este motivo es que muere.

    Para concluir podemos decir que a veces la imaginación es muy grande y poderosa hasta el punto de hacernos creer cosas que en realidad no son ciertas, como le sucedió a Kaneko, a menos que Kaneko dijera la verdad y que las agujas de su lengua simplemente desaparecieran luego de su muerte. Supongo que nunca lo sabremos.

    ResponderBorrar
  13. Propuesta de lectura: 3/4 puntos (es una buena entrada de lectura, pero algo superficial y reiterativa, además, ¿hasta qué punto tiene relación con lo visto en el curso? Faltó incluir eso)
    Uso del lenguaje: 4/4 puntos
    Justificación y análisis: 2/4 puntos (destaco la inclusión de citas, pero estas solo las usas para decir de qué se trató el cuento, es decir, para sintetizar, no para justificar tu análisis. De hecho, hay poca evaluación sobre por qué la imaginación es poderosa. O que otras razones pueden explicar el comportamiento más allá de la imaginación)
    Organización y desarrollo 4/4 puntos. (destaco la separación de párrafos)
    Terminología y conceptos de la asignatura: 4/4 puntos.
    Bonus: No aplica.

    Puntaje: 17, Nota: 5,9

    Décimas: 3 en total.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario