[II° medio - Literatura Latinoamericana]

Estimados estudiantes:

Estudiar desde casa puede ser un poco difícil cuando no lo hemos hecho antes, por eso, como profesores, hemos puesto a disposición todas las herramientas para poder apoyar tu aprendizaje. Algunos consejos que te podemos dar es que avances a tu ritmo, que fijes tiempos de descanso entre tareas y, sobre todo, que cuides de tu salud mental haciendo otras actividades que no solo sean para el colegio (ver películas o series, jugar, leer, escribir sobre esta experiencia, etc). De todos modos, en caso de que lo necesites, puedes escribirle a tu profesora para buscar apoyo.

Una nueva forma de aprender

Para realizar las sesiones en Zoom, trabajaremos con la modalidad del Aula Invertida, esto significa que tú realizarás algunas actividades antes de la clase y en la sesión el docente apoyará ese avance, resolviendo tus dudas y consolidando los conocimientos y habilidades trabajados de manera autónoma. Para que esto dé resultado, sigue los siguientes pasos:

Semanas 16/03 al 27/03: autoevaluación y retroalimentación

  1. Evalúa las respuestas de las actividades que realizaste en las semanas anteriores, revisando el solucionario de las actividades disponible aquí. Con él debes contrastar tus respuestas y autoevaluarte. Si te quedan dudas, pasa a la instrucción siguiente. 
  2. Ingresa a esta encuesta para informarle a tu profesora las preguntas que tengas sobre los textos leídos en las semanas del 16 al 27 de marzo. Ella podrá ver tus respuestas y dedicará un espacio de la sesión en Zoom a resolverlas.

Semana 30/03 al 03/04: trabajo autónomo.

A continuación, te detallo las actividades para esta semana. Al final también hay una encuesta para que ingreses tus dudas, luego de tus lecturas (solo seis páginas de tu libro Santillana). ¡Mucho éxito!


Objetivo de la semana:
  • Identificar características del género discursivo de la crónica a través de tres lecturas breves. 
  • Reflexionar sobre las características de la crónica y los rasgos de la literatura latinoamericana, para aplicarlos al texto de Lectura complementaria Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez (descargar novela aquí)
Actitud:
  • Autonomía.
  • Autogestión.
  • Reflexión.

Actividades: 


La reflexión sobre el ejercicio de la literatura y las particularidades de la narración forma parte de la tradición literaria. Desde distintas perspectivas, Joaquín Edwards Bello y Leila Guerreiro, ambos destacados cronistas, relatan sus inquietudes y apreciaciones sobre el arte de fabular. A continuación, trabajarás con tres crónicas de estos autores. Antes de leerlas, ten en cuenta las particularidades de este género discursivo: 

La crónica periodística reúne características de los textos informáticos y argumentativos. Consiste en un relato secuencial detallado sobre un hecho o tema de interés, abordado desde una perspectiva personal, sea esta objetiva o subjetiva. Permite el autor imprimir su estilo personal a la narración, usando un lenguaje sencillo y dirigido a un público más amplio. (Libro Santillana, p. 124).
  • Lee el texto “Mentirosos y mitómanos” de Joaquín Edwards Bello (p. 124, Libro Santillana) y responde las preguntas a continuación en tu cuaderno.
  • Lee el texto “En memoria” y “El mar” de Leila Guerreiro (pp. 128 y 129 del Libro Santillana, respectivamente) y responde las preguntas a continuación en tu cuaderno.
  • Al finalizar, responde: ¿Qué características de la crónica pudiste evidenciar en estos tres textos? Luego, ¿Por qué crees que Crónica de una muerte anunciada lleva este título entonces?

Retroalimentación:
Ingresa al siguiente formulario para dejar tus preguntas. Puedes hacerlo en cualquier momento. La profesora responderá en las sesiones de Zoom de las siguientes dos semanas lo que pongas ahí.


R.B.G.

Comentarios