Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2019

[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 4: Revisión y entrega

Imagen
ETAPA 4: REVISIÓN Y ENTREGA En esta etapa deberás revisar tu trabajo procurando que tu escritura sea cohesiva y coherente, y por lo tanto, comprensible por un lector. Además, autoevalúa tu trabajo en general con los criterios de evaluación antes de la entrega. [Recomendación: puedes pedirle a un compañero que te coevalúe para identificar aciertos y errores que no son tan patentes para ti como escritor del texto] Condiciones de la entrega final CUALQUIER FRAGMENTO ESCRITO EN TU ENSAYO QUE PROVENGA DE ALGUNA FUENTE Y NO ESTÉ CITADO, SE CONSIDERARÁ PLAGIO Y EL TRABAJO TOTAL SERÁ EVALUADO CON NOTA MÍNIMA, PUES REPRESENTARÁ UNA FALTA A LA PROBIDAD ACADÉMICA. No olvides que debes enviar tu ensayo en su versión final al correo de tu profesora: rbustos@dso con el siguiente asunto: Ensayo analítico FINAL- [Nombre del alumno]. Debes entregar la hoja de planificación a tu profesora. Si llegaste hasta aquí, ¡felicidades! Has terminado tu ensayo analítico.

[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 3: Escritura

Imagen
ETAPA 3: ESCRITURA DEL ENSAYO ANALÍTICO Durante esta etapa, deberás escribir tu ensayo analítico. Si seguiste correctamente las etapas anteriores, demorarás 4 horas pedagógicas en escribir tu ensayo. El formato para la escritura puedes descargarlo desde el siguiente enlace . No olvides que debe tener un total de 1000 palabras (1200 máximo), incluir citas textuales y/o paráfrasis del texto leído obligatoriamente, dar cuenta de una investigación sobre el contexto de producción y demostrar conocimiento acerca de la trama de la fábula.  CUALQUIER FRAGMENTO ESCRITO EN TU ENSAYO QUE PROVENGA DE ALGUNA FUENTE Y NO ESTÉ CITADO, SE CONSIDERARÁ PLAGIO Y EL TRABAJO TOTAL SERÁ EVALUADO CON NOTA MÍNIMA, PUES REPRESENTARÁ UNA FALTA A LA PROBIDAD ACADÉMICA. No olvides que debes enviar tu avance al correo de tu profesora: rbustos@dso con el siguiente asunto: Ensayo analítico - [Nombre del alumno] y entregar la hoja de planificación al profesor encargado. Cuando ya hayas terminad

[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 2: Citas y Norma APA.

Imagen
ETAPA 2: UTILIZAR CITAS Y FORMATO APA Para fundamentar tus argumentos, debes escoger fragmentos o citas que respalden tu interpretación, de modo que puedas convencer al lector de lo que propones. Estos respaldos deben estar incorporados en el texto adecuadamente mediante el formato APA  y deben ser utilizados , es decir, si colocas una cita en el texto debes introducirla, explicarla, analizarla y mencionar explícitamente por qué respalda tu argumento (hacer la relación entre argumento y cita). En el ejemplo siguiente se observa un párrafo en la que se incluye una cita adecuadamente. Sin embargo, posee un error: el párrafo termina con la cita, por lo tanto carece de la explicación posterior que guía al lector a comprender lo que leyó y a hacer adecuadamente la relación con el argumento. Un ejercicio que puedes realizar, sería identificar qué es lo que pondrías en la explicación posterior a la cita del fragmento. Un ejercicio que puedes realizar es identificar qué informaci

[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 1: Planificación (tesis y argumentos)

Imagen
ETAPA 1: PLANIFICACIÓN DE TESIS Y ARGUMENTOS Al tratarse de un ensayo analítico, debes considerar que tu escrito debe demostrar un análisis y una interpretación, es decir, una  reflexión sobre la obra leída . Para esto, en la primera parte, deberás plantear una tesis (interpretación) con sus correspondientes argumentos que la respalden. Luego, en el desarrollo, además deberás seleccionar citas pertinentes y específicas que apoyen tus argumentos, las que deberán ser explicadas y analizadas siempre. Por ejemplo, nunca debes terminar un párrafo con una cita, pues significa que no la analizaste y no explicaste al lector, lo que produce dificultades, pues no sabemos qué puede haber entendido al leerla o puede no haber comprendido su relación con el argumento dado. Por lo anterior, el propósito de este ensayo es que, luego de una lectura activa y reflexiva acerca de la obra, defiendas la validez de una interpretación relacionada con ella, manteniendo un hilo conductor en el que e

[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 0: Investigar y escoger tema

Imagen
ETAPA 0: INVESTIGAR Y ESCOGER UN TEMA No lo olvides: un libro jamás surge en el vacío. Como cualquier escrito, tu ensayo debe incluir una introducción que invite a leer tu análisis, a la vez que se entregan los conocimientos necesarios para comprender lo que propones. Esta parte de tu ensayo, por lo tanto, debe incluir  todo lo que el lector debe saber para comprender y convencerse de que tu análisis es adecuado , incluso si no conoce la obra literaria (no olvides esto, pues siempre debes escribir pensando en un lector que no sabe nada, así que no debes dar ninguna idea por sentado). Lo anterior tiene una lógica: un texto nunca se genera en el vacío, sino que siempre está situado en un contexto, es decir, como hay un autor que lo creó, pertenece a una época, con sus correspondientes creencias, costumbres e ideas sobre el mundo, todas las cuales deben ser conocidas y comunicadas al destinatario a la hora de hacer un análisis. Por esta razón, en tu introducción debes ref

[I medio - Ensayo analítico] - ¿Cómo elaborar un ensayo analítico sobre un texto literario?

Imagen
EVALUACIÓN AUTÉNTICA SITUACIÓN COMUNICATIVA Una reconocida revista digital llamada Puente a la memoria , destinada a estudiantes osorninos, convoca a adolescentes de entre 12 y 18 años a escribir un ensayo sobre el último libro leído en sus colegios . El propósito es motivar a la lectura de ese texto literario, mostrando las múltiples interpretaciones que pueden realizarse de una obra literaria, relacionándolas con temas actuales de nuestra sociedad. Tu texto será publicado en la revista digital y recibirás retroalimentación en línea para mejorar tu escritura.