[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 1: Planificación (tesis y argumentos)

ETAPA 1:
PLANIFICACIÓN DE TESIS Y ARGUMENTOS


Al tratarse de un ensayo analítico, debes considerar que tu escrito debe demostrar un análisis y una interpretación, es decir, una reflexión sobre la obra leída. Para esto, en la primera parte, deberás plantear una tesis (interpretación) con sus correspondientes argumentos que la respalden. Luego, en el desarrollo, además deberás seleccionar citas pertinentes y específicas que apoyen tus argumentos, las que deberán ser explicadas y analizadas siempre.

Por ejemplo, nunca debes terminar un párrafo con una cita, pues significa que no la analizaste y no explicaste al lector, lo que produce dificultades, pues no sabemos qué puede haber entendido al leerla o puede no haber comprendido su relación con el argumento dado.

Por lo anterior, el propósito de este ensayo es que, luego de una lectura activa y reflexiva acerca de la obra, defiendas la validez de una interpretación relacionada con ella, manteniendo un hilo conductor en el que exista una progresión de las ideas coherente y lógica.

¿Cómo elaborar una tesis?

Si ya escogiste el tema de tu ensayo, la idea es que ahora puedas elaborar la interpretación que defenderás. La estructura adecuada para una tesis es:

[TEMA] + [VERBO CONJUGADO EN PRESENTE] + [OPINIÓN]

Por ejemplo, si escogiste el tema de la violencia, tu tesis podría quedar de la siguiente manera:

La violencia es un mecanismo de control de masas.

De este modo, la tesis es una afirmación en tiempo presente que es discutible, por lo que, obviamente, es la antesala para entregar argumentos que puedan convencer al lector de que tu interpretación es correcta, mediante un análisis exhaustivo acerca del texto leído.

¿Cómo elaborar mis argumentos?

Los argumentos son los "por qué" de tu tesis, por lo que una manera de elaborarlos es leyendo la tesis en voz alta terminando con un "porque" al final, de modo que puedas incluir la razón posteriormente. Por ejemplo:

En Rebelión en la granja, la violencia es un mecanismo de control de masas (tesis) porque los animales la utilizan para evitar que los animales cuestionen el sistema y se rebelen. Por ejemplo, cada vez que alguien cuestiona a Napoleón, Chillón (squealer) amenaza con el regreso de Jones y su régimen (argumento).

Los argumentos deben estar siempre relacionados con la tesis. Un argumento que se relaciona con otro argumento o que fundamenta otra tesis estará incorrecto.

¿Cómo respaldar mis argumentos?

A menudo se piensa que todas las interpretaciones son correctas. Sin embargo, ten cuidado con esta afirmación, pues una interpretación es distinta de una opinión. Una interpretación es el significado que le puedes dar a un elemento analizado en relación con otros elementos. En este sentido, una interpretación estará correcta cuando se pueda respaldar con el texto, es decir, que no corresponde a ideas aisladas que surjen de la imaginación de un lector en particular.

De este modo, te recomiendo que para elaborar argumentos adecuados pienses: ¿Con qué acontecimiento (fragmento) del texto puedo respaldar esta interpretación personal?

Cuando tengas respondidas estas preguntas y hayas terminado la elaboración de tus argumentos podrás pasar a la Etapa 2: Escoger citas y utilizar la Norma APA.

¿Cómo elaborar una conclusión?

La conclusión está elaborada de dos partes. La primera es una síntesis de la tesis y de los principales argumentos. La segunda son las proyecciones, es decir, otras posibles interpretaciones que se derivan de la que tú hiciste y que podrían dar origen a otros ensayos. En esta parte piensa de qué forma tu ensayo podría permitir otras lecturas o interpretaciones a lo largo del tiempo.


Profesora: R. B. G.

Comentarios