[I medio - Ensayo analítico] - Etapa 0: Investigar y escoger tema

ETAPA 0:
INVESTIGAR Y ESCOGER UN TEMA

No lo olvides: un libro jamás surge en el vacío.
Como cualquier escrito, tu ensayo debe incluir una introducción que invite a leer tu análisis, a la vez que se entregan los conocimientos necesarios para comprender lo que propones. Esta parte de tu ensayo, por lo tanto, debe incluir todo lo que el lector debe saber para comprender y convencerse de que tu análisis es adecuado, incluso si no conoce la obra literaria (no olvides esto, pues siempre debes escribir pensando en un lector que no sabe nada, así que no debes dar ninguna idea por sentado).
Lo anterior tiene una lógica: un texto nunca se genera en el vacío, sino que siempre está situado en un contexto, es decir, como hay un autor que lo creó, pertenece a una época, con sus correspondientes creencias, costumbres e ideas sobre el mundo, todas las cuales deben ser conocidas y comunicadas al destinatario a la hora de hacer un análisis. Por esta razón, en tu introducción debes referirte, primero, al contexto de producción de la obra, y luego, al contexto del relato, de modo que encamines al lector en tu interpretación.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Cuando hablas del contexto de producción de una obra, lo que estás haciendo es situar al texto en su época. En esta parte de tu ensayo puedes explicar el período histórico en el que vivió el autor y su perspectiva (visión de mundo), las convenciones del género literario de la obra y sus rasgos más característicos, entre otros. Observa el siguiente ejemplo en el que se menciona el contexto de producción de Antígona.

Fuente: Sitio web de educación, El pensante

CONTEXTO DEL RELATO

Corresponde a un breve resumen de la obra, es decir, una síntesis de la trama que permita comprender de qué va tu análisis, aún si el lector no ha leído el texto literario. En el siguiente video encontrarás un ejemplo de un youtuber que juega con esta habilidad de síntesis, realizando resúmentes de series y películas de manera graciosa y lúdica. 





TESIS

Es la interpretación que defenderás (forma parte de la introducción, pero como es más difícil, tiene su propio tiempo de elaboración, por lo que corresponde a la Etapa 1: Planificación).


¿Cómo investigar adecuadamente?

El problema que enfrentamos hoy como ciudadanos informados no es que no haya información, sino precisamente todo lo contrario: hay demasiada información y no sabemos cuál es la correcta y veraz. Debido a esto, cabe preguntarse: ¿cómo puedo saber qué información es confiable y cuál no? Bueno, para ello hay algunas condiciones que hacen que una fuente sea confiable y que sea útil para tu investigación:

1°) Autor de las fuentes: la información de una fuente es más confiable cuando una tiene un autor, ya sea una sola persona o un grupo. No obstante, también es necesario preguntarse si este autor presenta un dominio en el tema (por ejemplo, un investigador o un profesional dedicado a un tema en particular que dé cuenta de una investigación sobre ese tema, será más confiable que un investigador o un profesional de cualquier otra área).

2°) Tipo de fuente: si bien una fuente primaria no necesariamente será más confiable que una fuente secundaria, la fuente primaria permite la interpretación personal directamente del texto a analizar (recuerda que la fuente primaria es el análisis directo del objeto de estudio y la fuente secundaria corresponde a todo aquel texto que realiza una revisión de otras fuentes primarias con el objetivo de analizar la información de manera crítica).

3°) Verificar y contrastar la información: es importante que te preguntes si la información que leíste tiene un respaldo y si la interpretación que leíste sobre esa información tiene otras posturas, de modos que puedas contrastar perspectivas y no solo quedarte con aquella que justifica lo que ya estabas pensando (esto se llama sesgo cognitivo).


¿Cómo delimitar el tema al que quiero referirme?

Como cualquier otro texto argumentativo, tu propósito en un ensayo analítico es convencer al lector de que tu interpretación es adecuada. En este sentido, es importante que decidas un solo tema para tu investigación, pues las obras literarias tienen múltiples aspectos que se pueden abordar, pero si trabajamos muchos a la vez, corremos el riesgo de carecer de profundidad. Por esto, lo que tendrás que hacer es escoger UN TEMA y darle una interpretación, la que será tu tesis y corresponderá a la postura que deberás defender.




¿Cuáles son los temas de Rebelión en la granja?



Por ejemplo, en el caso de Rebelión en la granja de George Orwell, -tu libro de lectura complementaria- se utiliza la estructura de una fábula (aquel género tradicionalmente asociado a un público infantil) para hacer una crítica socio-política. 
En esta línea, a lo largo del relato se desarrollan una multiplicidad de temas, tales como los alcances de los regímenes totalitarios, los efectos de la propaganda, el rol de la educación y la inteligencia en la participación ciudadana, los efectos de los medios de comunicación de masas, el uso de la violencia en una nación, la explotación en el trabajo, entre otros.



Cuando ya tengas tu tema escogido, vuelve a tu texto leído y pregúntate: ¿Qué quiero decir sobre esto? Cuando ya tengas una respuesta, puedes pasar a la Etapa 1.


Profesora: R. B. G.

Comentarios