[Iº medio - Publicidad y Propaganda]

Desarrolla la habilidad, actividad 2:



ANÁLISIS AUDIOVISUAL

Analiza e interpreta la siguiente propaganda electoral considerando lo siguiente:
  • Mensaje: cuál es el propósito de esta propaganda, cuál es el tema principal, cuál es la idea principal (cómo lo logras identificar), cuáles son las ideas secundarias, qué es lo que se propone a través de la mezcla de discurso e imagen, desde qué punto de vista se enuncia este discurso, qué veracidad tiene el mensaje enunciado.
  • Receptores: a quién se dirige, de qué modo se representa al receptor ideal, tanto a nivel del discurso (oral y escrito) como desde la imagen.
  • Registro: qué lenguaje utiliza para entregar el mensaje, cuáles son los términos/conceptos principales que organizan el discurso.
  • Actores: de qué modo los actores que componen la imagen influyen en la entrega del mensaje, qué relación se muestra entre ellos, de qué modo los gestos faciales y su lenguaje kinésico (proximidad, postura, etc.) contribuyen a lograr el propósito de la propaganda.
  • Recursos audiovisuales: de qué modo la música, el sonido, los colores y los distintos planos y encuadres influyen en la entrega del mensaje.
  • Pensamiento crítico: ¿De qué manera todos los componentes anteriormente analizados e interpretados contribuyen a conseguir el propósito de esta propaganda? ¿Qué otros elementos (fuera de esta propaganda) pueden influir en que los receptores se convenzan de este mensaje?
Recursos didácticos:
  • Material de clase: para acceder al PPT discutido en clases ingresa al siguiente enlace.
  • Evaluación: tu comentario será evaluado formativamente con la siguiente escala de evaluación (tendrás posibilidades de ganar hasta tres décimas en adelante: 20-21 puntos: 1 décima; 22-23 puntos: 2 décimas; 24 puntos: 3 décimas).
  • Avances preliminares: su análisis inicial lo puede obtener aquí. Por protección del derecho de autor, su comentario no puede copiarse ni editarse luego de ser enviado (por eso debe revisarlo bien antes de publicar).
A continuación, escribe un comentario en esta publicación con el análisis de esta propaganda electoral (puedes escribir tu nombre -o tus iniciales- en el campo "comentar cómo" o ingresar con Gmail si tienes una cuenta).

IMPORTANTE:  La fecha tope para publicar es el 16 de septiembre. Se sugiere separar sus ideas en párrafos de modo que facilite la lectura (por favor no se olvide de esto).

R. B. G.

Comentarios

  1. Análisis audiovisual (Parte 1)

    El vídeo es una parte de la campaña propagandística de Sebastián Piñera Echeñique cuyo objetivo es convencer a la gente de votar por él. Esta se puede separar en dos partes.

    Los receptores de esta campaña propagandística son los ciudadanos chilenos, sin embargo, se dirige con mayor énfasis a la clase media, ya que los actores representan a este sector social y destacan sus características (por cierto, estereotipadas) como que son trabajadores y responsables. Cabe destacar que en la esquina inferior derecha hay un pequeño sector donde se encuentra una mujer narrando lo mismo que está en audio pero en un lenguaje de señas, este elemento y los subtítulos permiten incluir a otra porción de la sociedad que no sería capaz de entender el mensaje sin este recurso, los sordos. Al ver la campaña propagandística el receptor ideal se debería sentir identificado, lo que hará que preste más atención a las ideas que se plantean. En ambos casos se puede identificar que los actores pertenecen a la clase media por el lugar en que están, en el primer caso en una plaza y en el segundo en una tienda donde venden verduras (especie de emprendimiento). Además, en la segunda parte del video, uno de los actores confirma que si pertenecen a esa clase social con orgullo.

    La primera parte abarca el tema de la delincuencia, se muestran situaciones cotidianas de nuestro país y la realidad que se está viviendo en plazas, paraderos, etc. Estas situaciones son narradas por una mujer que está con otras personas, entre las cuales se encuentra Sebastián Piñera, quien propone cambios para combatir la delincuencia como: fortalecer y modernizar policías; mejorar sistema de inteligencia de carabineros e infiltrar a bandas y pandillas para combatir el narcotráfico y la droga. Se puede observar cercanía entre el candidato a presidente y el resto de las personas, en un ambiente tranquilo e informal. El objetivo que tiene este candidato es que las familias chilenas puedan vivir en paz, tranquilidad y seguridad.

    Las imágenes representan la realidad de la delincuencia y luego, cómo serían los cambios, por ejemplo, cómo serían las patrullas modernizadas. Esto ayuda a los receptores a confiar en el mensaje, ya que pueden ver los resultados. Poder verlos es muy importante porque de esta forma los receptores no lo verán como algo lejano o muy difícil de lograr. La frase de Sebastián Piñera “¡Por eso arriba los corazones, porque vienen tiempos mejores para la seguridad de todas las familias chilenas!” provoca que los receptores confíen y tengan esperanzas de que los cambios serán posibles y las consecuencias serán beneficiosas. El grupo de personas que participan en la conversación representan a los chilenos que, producto de la delincuencia, no pueden vivir tranquilos ni disfrutar de algunos lugares públicos en familia, como lo son las plazas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Análisis audiovisual (Parte 2)

      Al principio, la música es suave y no toma un papel muy importante, pero a medida que avanza el vídeo es cada vez más notoria y genera un ambiente esperanzador. Cabe destacar que en el momento en el que el candidato dice: “y para eso tenemos que combatir la delincuencia con mucha mayor fuerza y voluntad y con todo el rigor de la ley.” la música se detiene, esto sucede para que los receptores le den más importancia a ese mensaje, ya que quitan todos los posibles distractores.

      La segunda parte abarca el tema de las clases sociales, específicamente, la clase media. La situación que se presenta es la de un niño que vuelve del colegio desanimado y triste porque le habían dicho que era de clase media. Su padre logra hacer que se sienta mejor al decirle que era verdad, que si pertenecían a esa clase y que debería estar muy orgulloso de ser parte, ya que ellos eran el motor del país y que hacían que todo funcionara. En esta parte se puede identificar un estereotipo socioeconómico: las personas de la clase media son trabajadoras y esforzadas. Esto es una generalización, ya que no todas las personas pertenecientes a este sector social lo son ni están obligados a serlo, sin embargo, la sociedad toma esta característica de algunas personas del grupo para referirse al total (toda la clase media). Finalmente se escucha a Sebastián Piñera diciendo que la clase media estará en el corazón de su gobierno y vuelve a decir que vendrán tiempos mejores. La música, al igual que en la primera parte, va aumentando su volumen y se detiene antes de la frase “somos la media clase”, momento en el cual el niño sonríe. Indirectamente se reconoce que la clase media no la ha pasado bien y Piñera promete un cambio con beneficios a este sector.

      El emisor es Sebastián Piñera junto a su equipo y el lenguaje utilizado es informal, ya que se representan situaciones cotidianas, por ejemplo, una conversación padre e hijo. En el vídeo es posible identificar al menos dos conceptos principales. Uno de esos podría ser la clase media que se ve representada tanto en imágenes como en el texto, que además es el tema principal de la segunda parte de la campaña. Otro concepto podría ser “Tiempos mejores”, este es el mensaje que entrega Sebastián Piñera para generar tranquilidad y confianza en los receptores, este concepto es también el eslogan de la campaña presidencial.

      En pocas palabras todos los componentes anteriormente mencionados hacen posible ver la situación actual en Chile y lo que Sebastián Piñera quiere lograr. Al contrastarlas es posible concluir que los cambios que se proponen serán beneficiosos y harán de Chile un país mejor. De esta forma se logra convencer a los receptores a que voten por él.

      Borrar
  2. El propósito principal de la propaganda es generar que el pueblo chileno (que vota) vote por el candidato Sebastián Piñera. Específicamente en este fragmento, se hace referencia a la delincuencia y a la clase media, en esta parte del video se trata de convencer al pueblo chileno que si el candidato de esa campaña gana, la delincuencia del país disminuirá y se le atribuirán más beneficios a la clase media del país, por lo tanto, abarca a todas las clases sociales del país, ya que la delincuencia le afecta a todos. En mi opinión, la relación discurso-imagen es bastante clara, debido a que, por ejemplo, cuando hablan de la delincuencia, se muestran niños jugando y sus madres preocupadas, sobre la base de esto se puede interpretar que utilizan a os niños como método de "reacción" para las personas y familias, ya que lógicamente estos son los que a las madres les preocupa por la delincuencia, por lo que son un método para que las madres se preocupen por la delincuencia (en esa escena solo aparecían madres).

    Esta propaganda se dirige al pueblo chileno que vota, es decir, mayores de 18 años, y en este fragmento del video, a la clase media más fuertemente. Resumiendo, se trata de convencer a la comunidad chilena que se mejorará la policía para combatir mejor la delincuencia, y a la clase media, que tendrá más beneficios. En este caso, el receptor ideal sería un adulto, preferentemente con una familia y de clase media, así les influiría más el mensaje que transmite el video.

    Lo que yo pude concluir, es que se utiliza un lenguaje simple, es decir, que la mayoría de personas pueda entender, además se utilizan términos como "somos la media clase" esto es de lenguaje juvenil y simple, así puede ser entendido de mejor manera por toda la comunidad.

    Los actores se relacionan directamente con el propósito de la propaganda, por ejemplo, en una escena se encuentra un grupo de mujeres (madres) conversando con el candidato, sentados y de forma bastante cercana, en este fragmento se trata de mostrar cercanía al pueblo chileno e igualdad entre todos. Por otro lado, luego en la parte en la que se habla de la clase media, se muestra un padre con su hijo, en una verdulería, lo que puede referirse a que generalmente la gente de clase media tiene ese tipo de fuente de ingreso u oficio, además, el niño llega caminando, probablemente del colegio, y gracias a eso pude inferir que no tienen auto, o que sus dos padres se encuentran trabajando a esa hora, por lo que el niño debe caminar para volver a su casa.

    No pude identificar muy bien como los colores y la música ayudan al mensaje, pero la música es tranquila y alegre, lo que por lo menos a mi me transmite tranquilidad. En mi opinión, los planos del video hacen referencia a que la campaña abarca y "ayuda" de alguna manera a todas las clases sociales, ya que se muestra la clase media, para que las personas de este sector también se sientan apoyadas. Además, cuando se muestran las madres conversando con Sebastián Piñera, solo se muestran madres de los niños, sobre la base de esto se puede decir que estas tienen el cuidado de sus hijos (al menos en la clase media) y por esto, estas son las que se muestran preocupadas por la delincuencia en su casa, ya que lo más probable es que el hombre sea el que trabaje.

    Para concluir, el conjunto de utilizar niños, padre e hijo, madres y elementos comunes de la clase media, contribuyen con el mensaje principal, así todas las clase se sienten incluidas en el proyecto del gobierno. Fuera de esta propaganda, se podrían incluir otros tipos de actores, de otras clases sociales o extranjeros por ejemplo, o el uso de colores más llamativos podrían llamar la atención

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Me gusto su análisis, ya que abordó la mayoría de los términos que hemos trabajado, ejemplificando con lo que se podía observar en el vídeo. La información está bien ordenada y estructurada, sin embargo, comienza el análisis señalando el propósito. Personalmente, considero que se debería introducir un poco más de qué se va a hablar y algunas características básicas (campaña presidencial, Sebastián Piñera, 2017, Chile)
      P.W

      Borrar
  3. Análisis e interpretación campaña presidencial Sebastián Piñera:
    En primer lugar, he analizado el mensaje y propósito del primer video. El emisor, el equipo de Sebastián Piñera, tiene claramente el propósito general del video es llevar a la gente a votar por Sebastián Piñera como próximo presidente de nuestro país (Chile). Para llegar a esto, se utiliza el lema “tiempos mejores”, aludiendo a un resultado de la elección de este candidato. Ahora, para presentar estos “tiempos mejores” y motivar a la gente a tomar su decisión se plantea que la delincuencia está “en todas partes” y se habla de lo peligroso que es para las familias salir a la calle o para los niños jugar en el parque o la plaza. A esto, el actual presidente responde con soluciones a estos problemas que llevarán a todas estas familias a vivir nuevamente en una supuesta paz y tranquilidad, solo si votan por el candidato en cuestión. Todo esto, con el fin de dar una sensación de esperanza a la gente, que siente que si votan por Sebastián Piñera podrán volver a salir a las calles con sus niños.
    Los receptores en este caso son en primer lugar las familias chilenas que producto de la delincuencia no pueden desarrollar sus vidas de manera “normal”, considerando como normal que una familia salga a la calle o plaza a jugar y realizar actividades al vivir en entorno que así lo permita, y que de votar por Piñera podrán volver a salir a las calles sin pensar en la delincuencia que hay en la actualidad. En las imágenes se ve al presidente hablando con los padres de las familias de lo que se asume como una población o un vecindario, y mediante un dialogo cercano se transmite seguridad a estos. Esto entrega claramente seguridad a la gente que ve el video, sin embargo, también entrega esta sensación de cercanía, ya que al verlo hablando de “tú a tú” con otros padres de familia se puede pensar que su gobierno será así y en el se escuchará lo que las personas piensen. En segundo lugar, siento que hay un receptor secundario, que sería todo espectador del video que al ver esta cercanía sienta confianza en el candidato.
    El lenguaje que se utiliza es cercano al pueblo y se utilizan expresiones como “patos malos” haciendo referencia a los delincuentes para reforzar la cercanía con la gente.
    Luego, si observamos el modo en el que se presentan las personas en el video se puede ver al presidente, en una postura segura y utilizando gestos que fortalecen sus palabras en el centro, rodeado de los padres y madres de familias que se verán afectados por su elección. De este modo se establece esta relación de cercanía en un modo para mi literal, ya que se ocupa el mismo espacio en el que estas personas viven y se desarrollan para expresar las ideas.
    La música juega también un papel importante: comienza suave y aumenta su volumen cuando se presentan las soluciones a los problemas que antes se mencionan reforzando las ideas. El modo en el que se mezclan las imágenes de los problemas con las soluciones y las familias da una sensación de que todo va a cambiar en un corto periodo de tiempo ya que las ideas son claras. El presidente siempre se muestra en el centro de la imagen, dándose a conocer que este es claramente el artificie principal de esta “revolución” de seguridad en Chile.
    Finalmente, creo que todos estos elementos mencionados ayudan a conseguir el propósito final de la propaganda. Todos, tanto juntos como separados llevan a un sentimiento de cercanía de la población con el presidente, y aludiendo al publico especifico da una sensación de seguridad y sobre todo esperanza. Es probable que una gran cantidad de gente vote por esta opción por los “tiempos mejores que promete”, sin embargo, hay otros elementos que influyen en las decisiones de la gente, entre los que destaco claramente el pensamiento político de cada votante, que puede ser totalmente distinto al del presidente y que no se menciona en el video (quizás tratando de ignorar este punto para adquirir más votantes).

    ResponderBorrar
  4. (segunda parte)
    Si nos vamos al segundo video, el tema no cambia, ya que el objetivo general es el mismo, sin embargo, el modo de conseguirlo sí lo hace. En este caso, se plantea que el gobierno de Piñera se centrará en la clase media, que es, como el video dice, el motor de Chile. “La clase media estará en el corazón de nuestro gobierno” es la frase con la que se termina el video. Se utiliza nuevamente el mensaje hablado para construir una cercanía con el pueblo, en este caso, específicamente la clase media de Chile. Con este mensaje se quiere claramente obtener el apoyo de este grupo socio-económico. En el video el mensaje se representa mediante un padre, que orgulloso destaca que son de clase media como respuesta a los insultos de los compañeros del niño por serlo, ya que la clase medie es “la media clase”, aludiendo a que es muy importante para el país.
    Los receptores en este caso son claramente los posibles votantes de clase media, sin embargo, me parece que podría conllevar un efecto negativo en los de otras clases sociales que podrían verse excluidos, por lo tanto, quizás este anuncio podría tener incluso un efecto negativo, pero para corroborar todo esto se necesitan estudios estadísticos.
    El lenguaje es poco formal y se relaciona claramente con el utilizado cotidianamente por la clase media, permitiendo al receptor conectarse de cierto modo con el video.
    Los actores del video también son apoyo al buscar una relación con el receptor, ya que representan a un padre e hijo de clase media y, al repasar lo positivo de sus vidas, provocan una sensación de orgullo que se relaciona luego con la campaña presidencial al terminar el anuncio con una frase del actual presidente de Chile.
    La música acompaña al video de manera positiva. La música motiva el mensaje debido al modo en el que se presenta y al aumentar su intensidad también aumenta la del discurso del padre, hasta pararse, dando espacio a un “somos la media clase” del padre que corona sus palabras. Luego esta vuelve a aparecer con las palabras del presidente. Se ocupan distintos planos para recalcar las emociones de los actores al hablar sobre “su” clase media, que además hacen juego con la luz de fondo para darle aun mayor intensidad al mensaje.
    Por último, me vuelvo a preguntar si este anuncio es efectivo. Si bien este anuncio, mediante los sentimientos de orgullo que transmite y relaciona con la campaña presidencial de Sebastián Piñera, puede provocar que las personas voten por él, a mi parecer también podría provocar que los de otras clases no voten por él al sentirse excluidos. Por lo tanto, influye en las decisiones y el efecto en el receptor la clase social de este y también, como en el caso anterior, el partido político que defiende.
    Por último, destaco como estas son dos formas de llegar a un objetivo propagandístico, que si bien son distintas a pesar de ser videos, logran un mismo objetivo general y si trabajan en conjunto pueden llegar a un resultado mucho mayor y más amplio.
    B.N.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Benjamín!

      Desde mi punto de vista, tu análisis está muy completo y aborda de manera clara todos los puntos que se incluyen en la rúbrica de evaluación. Dentro de los criterios que destaco en tu análisis son la relación entre imagen, sonido y texto que estableces, el análisis del mensaje y la descripción de los componentes del discurso. Creo que quizás podrías haber hablado más sobre el enfoque que se da con la cámara en los distintos momentos del discurso a los protagonistas en las dos partes del vídeo (Sebastián Piñera y señor con el niño). Por ejemplo, en la primera parte del vídeo, cuando el candidato empieza a mencionar las soluciones que daría al problema de la delincuencia, la filmación se enfoca solo en su persona excluyendo, en ese momento, a las otras personas que estaban junto a él. También podrías haber mencionado el estereotipo social que se utiliza. De todos modos, encontré que tu análisis estaba en un muy buen nivel.

      Borrar
  5. Este vídeo propagandístico pertenece a la campaña electoral de Sebastián Piñera del año 2017, la cual tiene como propósito, al igual que todas las propagandas electorales, que el receptor se convenza de votar por el candidato a la presidencia que se presenta. Podemos identificar que este vídeo se segmenta en dos partes, pero aún así se puede establecer una clara relación entre estas, que se presentará posteriormente.

    La franja electoral fue transmitida por los canales nacionales pertenecientes a la Anatel, por lo que esta se dirige a toda la población, pero este vídeo enfatiza y da cuenta que su enfoque es hacia los ciudadanos que se identifican como clase media del país.

    El vídeo inicia presentando algunos extractos de archivos audiovisuales en blanco y negro (como grabados por cámaras de seguridad) que muestran actos de delincuencia, los cuales son muy similares a los que son normalmente transmitidos por los noticiarios diariamente. Junto a la transmisión de estas pequeñas filmaciones, una mujer trata el tema de la delincuencia y habla desde su punto de vista, cómo este tema afecta cotidianamente la vida de las personas. Luego, se muestra a Sebastián Piñera sentado en un espacio público, como una plaza, junto a un grupo de personas (incluida la mujer), las cuales se puede inferir que pertenecen a la clase media del país al visualizar la vestimenta casual y sencilla que usan y el lugar informal en el que se encuentran. Dentro del grupo de personas podemos inferir que muchas de las mujeres que ahí se encuentran son madres debido a que se proyectan imágenes de niños jugando en una plaza, una mujer con una niña en brazos y también se pone como fondo de la reunión el sonido de niños gritando y jugando. Además, mientras se colocan estas imágenes de niños, una mujer habla de ellos como principales afectados por la delincuencia, ya que esta afecta al entorno social que los rodea.

    Después de todo esto, Sebastián Piñera comienza a entonar un discurso en el que propone varias soluciones al problema de la delincuencia. Mientras el candidato va nombrando todas sus propuestas de solución, en el vídeo estas se van resaltando con el color blanco y con el uso de una fuente de tamaño grande y a su vez, se van proyectando imágenes que se relacionan con estas proposiciones. Por ejemplo, cuando él dice que se tomará como medida mejorar los sistemas de inteligencia para capturar a los delincuentes, se muestra al cuerpo de carabineros discutiendo y trabajando en un mapa que muestra como un “plano” de captura y seguimiento. Además, él destaca que bajo su gobierno se vendrán “tiempos mejores”, en donde los ciudadanos (específicamente los de clase media) podrán vivir, al disminuir los actos delictivos y aumentar la seguridad, en mayor paz y tranquilidad.

    Lo último que se puede apreciar en esta primera parte del vídeo es a muchas personas de distintas edades y sexo, pero todas que al inferir se ven pertenecientes a la clase media, indicando felizmente con los dedos el número tres, lo cual se puede relacionar con el número que ocupaba Sebastián Piñera en la lista de candidatos para votar durante la primera vuelta de las elecciones del año 2017 y la felicidad que representan demuestra confianza y esperanza en el discurso de Piñera.

    ResponderBorrar
  6. En esta primera parte del vídeo podemos identificar muchos factores y recursos que contribuyen a alcanzar de mejor manera el propósito de la propaganda y que a su vez, le entregan a los receptores convicción y esperanza al momento de elegir votar por Sebastián Piñera.

    Uno de estos recursos es el uso de estrategias, entre las que destaco dos, que buscan apelar a los receptores afectivamente. La primera es la generación del miedo a través de las filmaciones de delitos y el mensaje entregado por la mujer al momento de tratar a la delincuencia como un problema de la sociedad actual. Y la segunda trata sobre básicamente lo mismo, el provocar miedo, pero esta vez más dirigido hacia los padres debido a que muestran a los niños como principales víctimas de esto. Ambas buscan plantearle al receptor el problema de la delincuencia y entregarle posteriormente el gobierno de Piñera como una solución a este problema.

    Los elementos sonoros también ocupan un lugar importante en esta propaganda. En el comienzo de esta, cuando se muestra a los delincuentes, se utiliza de fondo música lenta y que podríamos caracterizar como nostálgica, pero luego cuando el actual presidente propone la solución, la música de fondo cambia inmediatamente a una más rápida y con un tono prometedor e incluso en el momento que el presidente menciona que se buscará combatir firme e intensamente la delincuencia, este sonido de fondo se detiene para destacar y dar mayor énfasis a lo que el candidato propone primordialmente en su campaña.

    En la parte del vídeo en la que Piñera presenta su discurso también se integran muchos recursos apartes del mensaje que él transmite.

    En primer lugar, cuando Sebastián empieza a mencionar sus propuestas se le da enfoque con la cámara solamente a su persona y se excluyen de la filmación al resto de las personas que se encontraban dentro de la reunión para dar mayor énfasis a su figura y al mensaje que comunicaba. Además, mientras este habla realiza movimientos que se relacionan con la veracidad y la esperanza en su gobierno que quiere transmitir.

    También podemos observar que el candidato va vestido de una forma muy informal, lo cual se puede relacionar con el objetivo de que los receptores a los que él quiere llegar se sientan identificados con él y su campaña. Otra de las cosas que me llamó la atención fue el lenguaje utilizado por él a lo largo del vídeo que lo podemos describir como “cotidiano” dado que este habla de forma muy clara, pero no se expresa con términos formales e incluso utiliza palabras propias “del pueblo” al decir “pato malo”, que es un concepto utilizado por los chilenos para referirse a los delincuentes. Desde mi punto de vista, esto se hace con el mismo propósito planteado antes.

    Otro componente que se puede relacionar con este mismo objetivo es el uso de un punto de vista ciudadano, cuando narra una habitante, como medio de identificación. Otro elemento visual que podemos notar es el reloj rojo que lleva el aspirante a la presidencia en su muñeca, incluso en un momento se le da enfoque solamente a este aparato. Este objeto es característico del actual mandatario y es considerado por él como un “objeto de buena suerte” dado que lo comenzó a usar al inicio de su campaña presidencial que lo llevó a la victoria en el año 2010 (González, 2014). Esto lo podemos vincular con que el candidato quiere demostrar confianza en su campaña o que busca la representación de su figura con este reloj.

    ResponderBorrar
  7. Después de todo esto, viene la segunda parte del vídeo. En esta se ve un niño caminando por la calle vestido con uniforme escolar que luego entra a un almacén de frutas y verduras. Un hombre que podemos identificar como adulto saluda al niño al entrar, mientras atendía a un cliente en el lugar. Dada la situación podríamos inferir que el vendedor es el papá del niño y que el local es el lugar de trabajo del papá. Después de dejar su mochila en la parte posterior del lugar, el niño se sienta mostrándose afligido y de cierta forma también confundido. Tras atender a una señora, el padre le pregunta al niño que le pasa y este le cuenta que en el colegio lo denominaron como perteneciente a la clase media, algo por lo cual él estaba apenado. El hombre le dice que esto es cierto y luego emite un discurso, en el que busca transmitir al niño un sentimiento de orgullo por ser parte de esa clase social. Y, en último lugar, se ve que al final de la conversación aparece Sebastián Piñera narrando sobre la importancia que tiene la clase media para su campaña y mencionando el eslogan de esta sobre “tiempos mejores” que vendrán, si es que es elegido, para este sector social del país.

    Podemos extraer diferentes conclusiones de esta parte del vídeo. Una de ellas es que cuando el niño se siente triste por ser categorizado como de clase media, se puede inferir que acá en el país los habitantes pertenecientes a esta clase social se sienten inferiores al resto o consideran “mala” esta posición social. El padre del niño trata de revertir este pensamiento haciéndole reflexionar sobre lo orgulloso que se debería por pertenecer a esa clase dado que, según sus palabras, sin ellos Chile no funcionaría o que “son el motor que mueve este país”, lo cual se puede considerar cierto si lo vemos desde un punto de vista racional, porque estos constituyen a la mano de obra del país. Pero, él también hace referencia a que todos los constituyentes de la clase son trabajadores y esforzados, por lo que aquí podemos identificar un estereotipo dado que no se puede generalizar que a todos ellos se les puede atribuir estas características. Y, por último, cuando el papá le dice al niño que en realidad son “la media clase” puede aludir a dos cosas diferentes según el punto de vista que se tome en cuenta, porque en términos numéricos la gran mayoría de los habitantes en Chile pertenecen a la clase media del país, pero también él puede estar haciendo referencia a que en el ámbito afectivo o de la forma de ser son superiores por sus capacidades y virtudes.

    En el caso de los recursos sonoros pude reconocer que cuando el hombre le responde al niño y empieza a hablarle sobre la clase media se pone de fondo una música con tono prometedor y alentador, lo que se relaciona con la búsqueda de identificación con esta clase de la propaganda. Además, a medida que el padre va transmitiendo este mensaje el almacén se empieza a iluminar y llega mayor luz al lugar en el que ellos se encuentran junto a que el niño empieza a sonreír al escuchar al hombre.

    ResponderBorrar
  8. Después de haber analizado e interpretado esta propaganda podemos ver que en esta se le da énfasis a la clase media en todo el vídeo y en la primera parte también a la delincuencia. La relación que yo establezco entre estos dos temas es que se puede identificar a la delincuencia como un problema característico de la clase media. Bajo mi perspectiva, he contrastado las consecuencias que tiene este tema para todas las clases sociales del país (clase baja, clase media y clase alta) y desde un punto de vista teórico puedo decir que esta clase es la más afectada. A pesar de que todos los ciudadanos sin importar el sector social al que pertenezcan pueden ser víctimas de la delincuencia, visualizando la situación de las personas de clase baja, en donde estas no poseen mayoritariamente recursos económicos y de valor no corresponden al principal blanco de los actos delictivos, y al ver la situación de las personas de clase alta se puede identificar que estas, aunque posean muchos objetos y elementos que puedan interesar a los malhechores, el robo o la usurpación de alguno de ellos si bien los afectaría, dada la mayor cantidad de recursos económicos que tienen por sobre los otros ciudadanos, estos tendrían mayores facilidades para conseguir sus bienes y recursos. Por lo tanto, dada la situación media en la que se encuentra esta clase, esta tendría más posibilidades de ser mayormente afectada por los actos delictivos que las otras dos. Tras establecer esta relación identifique que el tema principal de la propaganda es la clase media y sus problemas.

    Tras visualizar como la campaña de Sebastián Piñera abarca y utiliza este tema para plantearlo como problemática en la sociedad y en el vídeo propagandístico, me di cuenta de que luego él establece su gobierno y sus propuestas como solución a estos problemas. Dicho de otra forma, la idea principal de la propaganda es que el gobierno de Sebastián daría solución a los problemas de la clase media.

    En conclusión, puedo decir que todos los recursos visuales, lingüísticos y sonoros me ayudaron a establecer tanto la idea y el tema principal como el propósito de la propaganda. Estos recursos ayudan al receptor a entender de mejor manera la propaganda y también ayudan al emisor a conseguir, de mejor forma, el propósito de esta. A pesar de que los componentes sonoros no contribuyen a los de mayor importancia, puedo decir que los visuales y lingüísticos se complementan totalmente a lo largo del vídeo. Mientras los hablantes del vídeo van transmitiendo su discurso e ideas oralmente, los elementos visuales ayudan a desarrollar y entender de mejor manera lo que se está comunicando. Por ejemplo, cuando el candidato presidencial empieza a mencionar sus propuestas, pequeños vídeos comienzan a aparecer que relacionan y demuestran visualmente lo que él está proponiendo.

    ResponderBorrar
  9. Fuera de la propaganda podrían influir muchos factores externos en la convicción del mensaje por parte del receptor.

    Uno de ellos es el momento de transmisión de la franja electoral en los canales nacionales. Esta propaganda muestra filmaciones que se presentan día a día en las noticias para familiarizar al receptor con su entorno y al ser la franja electoral transmitida antes o después de las noticias, el receptor lo más probable es que se afiance más del mensaje que el vídeo busca entregar, al visualizar nuevamente las mismas imágenes de delincuencia que vio hace poco rato en la propaganda, pero ahora como hecho actual que pasó en el mismo día.

    Y el otro factor es la identidad social que los habitantes de Chile tienen de ellos mismos. Estudios afirman que gran parte de la población chilena se considera clase media, a pesar de que no pertenezcan a esta. Según Emmanuelle Barozet (2019), socióloga chilena, cerca de un 80% de la población chilena afirma ser parte de esa clase social, cuando en realidad no es verdad. Esto se debe a que la verdadera riqueza del país se encuentra entre el 90 y 99 perceptil y por esto es que los chilenos sienten una gran diferencia con las personas que realmente tienen una gran cantidad de recursos económicos a pesar de que númericamente no se encuentren muy lejos de este perceptil. Esto podría influir claramante en el cumplimiento del propósito de esta propaganda dado que esta podría llegar a muchas más personas respecto a las que realmente constituyen a la clase media del país.

    Referencias bibliográficas:

    Citadas:

    Molina, Tomás. (2019, 29 de abril). Socióloga analiza la clase media chilena: El meollo está en los "que ya no son pobres, pero tampoco logran la estabilidad que desean". El Mercurio On-Line. Recuperado de: https://www.emol.com

    González, Alberto. (2014, 4 de marzo). El reloj de arena y sus múltiples discursos, parte de las excentricidades de Piñera. Bio-Bio Chile. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/

    Consultadas:

    Ferrer, Consuelo. (2018, 23 de septiembre). Movilidad social según la OCDE: En Chile, las familias de bajos ingresos tienen mayores probabilidades de escalar socialmente. El Mercurio On-Line. Recuperado de: https://www.emol.com


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola. Tu análisis me gustó mucho. Profundizaste en todos los aspectos relevantes, tanto específicamente en esta campaña como en el ámbito general de lo que la propaganda en sí significa. Describiste cada parte del video considerando los recursos utilizados, el mensaje, objetivo y la relación de estos y lograste unir las ideas de muy buena manera para llegar a una conclusión general que fuera coherente y estuviera bien fundamentada. Ordenaste la información de manera lógica y estructurada, introduciendo los temas de buena manera. Cabe destacar que para realizar tu análisis decidiste apoyar tus propios conocimientos y la información de los videos con información extra que investigaste por tu cuenta y posteriormente citaste debidamente. También me pareció interesante la manera en la que fuiste reconociendo los estereotipos presentes mientras avanzabas con tu análisis y como te enfocaste en la relación de estos con los sentimientos que generan en los receptores, que es finalmente o que los lleva a, en este caso, votar por Sebastián Piñera. Finalmente se complementa tu análisis con el hecho de que en la actualidad él es el presidente de Chile. Algo que a mi parecer se podría mejorar es la extensión del texto, ya que en otros casos disminuirla podría ser conveniente, sin embargo, en este caso no me parece del todo relevante. También, si quisieras profundizar un poco más en las ideas que se expresan podrías hablar brevemente de Sebastián como político, y así relacionar lo expresado con lo que el considera "correcto" o "necesario" para un país. Fuera de esto no he encontrado alguna otra posible crítica. Muy buen trabajo.
      B.N.

      Borrar

Publicar un comentario